Escocia, Reino Unido | Cataluña, España | Un paralelismo sin paralelas

Escocia - Reino Unido | Catalunya - España | Un paralelismo sin paralelas | Septiembre 2014

Escocia – Reino Unido | Catalunya – España | Un paralelismo sin paralelas | Septiembre 2014

Tras la rotunda victoria de los partidarios de la permanencia de Escocia en el Reino Unido parece que se han enfriado los ánimos de los soberanistas catalanes que tenían puesta su mirada en esa consulta con gran atención, porque era como el refrendo a su propio proceso de separación de Catalunya de España.

El resultado favorable a la permanencia de Escocia dentro del Reino Unido me lo adelantó hace un par de meses mi amigo Paul, un escocés de pura cepa que lleva 25  años viviendo por el Barrio de Lavapiés de Madrid. Para él no había ninguna duda de que la mayoría de escoceses votarían en contra de la independencia

A continuación sigue una comparativa a 2 columnas relativa al proceso escocés para separarse del Reino Unido y al proceso catalán para separarse de España. Y a parte de esa voluntad separatista, de la demagogia y manipulación de los políticos, y de la ceguera de algunos independentistas convencidos que ven de verdad las ventajas de la secesión, pocos paralelismos existen entre estos dos procesos.

Escocia, Reino Unido | Cataluña, España | Un paralelismo sin paralelas

Escocia | Reino Unido

  1. El Reino de Escocia fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Inglaterra, para crear el Reino de Gran Bretaña.
  2. Ni siquiera los romanos pudieron colonizar toda Escocia y, por eso, construyeron el Muro de Adriano y después el Muro de Antonino para aislar y poder controlar a los irreductibles pictos. Con posterioridad se creó en el territorio romanizado del Sur la provincia romana de Valentia, que duro apenas 40 años.
  3. Ya en el siglo X, el reino picto fue dominado por una cultura de origen gaélico, estableciendo el mito de la ascendencia irlandesa de la dinastía real de Cináed mac Ailpín (Kenneth MacAlpin o Kenneth I).
  4. En los siglos siguientes, partiendo desde su territorio original en el este de la actual Escocia, este reino picto logró controlar las tierras del norte y del sur y al final del siglo XIII se había extendido hasta alcanzar la extensión aproximada del territorio escocés actual.
  5. Los procesos culturales del siglo XII y la revolución davidiana, por el rey David I, propiciaron el feudalismo escocés y un proceso de ‘ósmosis cultural’ que facilitó que los territorios meridionales se hicieran angloparlantes, como ya lo eran muchas de las tierras recién conquistadas en el sur; el resto del reino, en cambio, siguió conservando la lengua gaélica.
  6. A mediados del siglo XIV, tras años de guerras dinásticas y contra la vecina Inglaterra, ascendió al trono de Escocia la dinastía Estuardo que gobernó durante el resto de la Edad Media y los primeros años de la Edad Moderna.
  7. En 1603, y aquí está la gran paradoja, Jacobo VI de Escocia heredó el trono de Inglaterra y se convirtió en Jaime I de Inglaterra. Sin embargo, con la excepción de un breve periodo conocido como ‘Protectorado’, Escocia continuó siendo un estado independiente.
  8. Tras la Revolución de 1688 y el derrocamiento del católico Jacobo II Estuardo por el protestante Guillermo III Orange y su esposa María II, Escocia amenazó con elegir a un rey protestante distinto al de Inglaterra.
  9. En 1707, sin embargo, tras las amenazas inglesas de cerrar el comercio con Escocia, se firmó el Acta de Unión que certificaba la creación del Reino Unido de Gran Bretaña. Desde esa fecha y hasta 1979, casi 300 años, Escocia nunca planteó iniciativas independentistas.
  10. En 1979 se celebró el primer referéndum escocés para la reinstauración de una cámara legislativa propia, tras su integración en la británica en 1707. La respuesta afirmativa no obtuvo la mayoría cualificada necesaria para validar dicha propuesta recogida en la Ley de Escocia de 1978.
  11. En 1997 se realizó el segundo referéndum escocés para consultar a la ciudadanía escocesa sobre lo que se conoció como la ‘devolución’ del Parlamento. El resultado fue afirmativo y al año siguiente se promulgó la Ley de Escocia de 1998. Escocia obtuvo mayores niveles de soberanía, se restableció el Parlamento Escocés, y pudo formar su propio Gobierno. No obstante, todavía se mantuvo como nación constituyente y región administrativa del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
  12. El pasado jueves 18 de septiembre de 2014 se celebró el tercer referéndum escocés en 35 años, para contestar a la pregunta «¿Debe Escocia ser un país independiente? Sí o No», fruto de un acuerdo entre el Parlamento Escocés y el Parlamento del Reino Unido. El resultado fue de un 55,3% para el ‘No’ y un 44,7% para el ‘Sí’. La participación fue del 84,59% (3.623.344 sobre un total de 4.283.392).
  13. Hay que destacar la madurez democrática de todos los actores implicados (Gobierno del Reino Unido, Gobierno de Escocia, partidos políticos a favor y en contra, y ciudadanos partidarios de una u otra opción) que han ejercido un derecho democrático sin descalifícaciones, amenazas y  otras violencias a las que nos tienen acostumbrados los políticos españoles de uno y otro bando.
  14. Como se ve, el proceso soberanista escocés ha sido un ejemplo de cultura democrática por partidarios de una y otra opción. Los gobiernos implicados han estado de acuerdo en la realización de la consulta y no se han producido amenazas, insultos y demás.
  15. Los ciudadanos escoceses han votado sin trabas y ha ganado la continuidad del ‘status’ actual. Posiblemente, dentro de 10 o 15 años, se vuelva a plantear la cuestión y, probablemente, se resolverá de nuevo mediante un proceso democrático impecable.

Catalunya | España

  1. El territorio catalán nunca fue un estado independiente.
  2. La romanización del territorio que conforma la actual Cataluña empezó en el 218 a.C.  con el desembarco de Cneo Cornelio Escipión en Emporion, la actual Ampurias (Gerona). Tras la conquista, quedó englobado en la provincia de Hispania Citerior, primero, para formar parte desde el 27 a.C. de la Tarraconense, cuya capital fue Tarraco, la actual Tarragona.
  3. Para que los visigodos dejaran de saquear Italia, se les entregó Hispania, y parte de la Galia. La tribu germánica llegó a la Península Ibérica en 410 y se instaló en Tarraco. Cuando en 475 el rey Eurico formó el Reino de Tolosa, incorporó al mismo el actual territorio catalán, con gobierno primero desde Tolosa y después desde Toledo.
  4. En 718, la conquista musulmana llegó al noreste de la Península Ibérica y, tras someter Tarragona a sangre y fuego, cruzó los Pirineos para extenderse por la provincia visigoda de Septimania y ocupar Narbona, Carcasona, Tolosa e incluso Burdeos.
  5. La reacción carolingia liderada por Carlos Martel liberó primero los territorios franceses y prosiguió con la creación de una marca defensiva en la frontera meridional del Imperio Carolingio. Esto supuso la ocupación por los francos durante el último cuarto del siglo VIII de las actuales comarcas pirenaicas, de Gerona y, en el 801, de Barcelona, tras la cual se formó una región fronteriza que seguía aproximadamente el curso de los ríos Llobregat, Cardener y el curso medio del Segre y que se conoce como la Marca Hispánica, una serie de condados vasallos de Franciade los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.
  6. A finales del siglo IX, Carlos el Calvo designó a Wifredo el Velloso como Conde de Cerdaña y Urgel (870), y conde de Barcelona y Gerona (878). Guifré el Pilós fue el primer conde catalán en transmitir el gobierno de sus territorios directamente a sus descendientes.
  7. Durante el siglo X, los condados catalanes se convirtieron en la práctica en  condados independientes del lejano y debilitado poder carolingio. En 987, Borrell II, Conde de Barcelona, Gerona, Osona y Urgel, fue el primero en no prestar juramento de vasallaje a Hugo, primer rey y fundador de la dinastía de los Capeto.
  8. El siglo XI se caracterizó en los condados catalanes por el desarrollo de la sociedad feudal que propició el debilitamiento del poder de los condes y la división del territorio en numerosos señoríos. Así tuvo lugar la articulación de un territorio feudal basado en complejas fidelidades y dependencias, en lo alto del cual se encaramó Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, tras imponerse por diversos medios sobre el resto de señores y condes.
  9. En el siglo XII, el conde Ramón Berenguer IV se casó con Petronila de Aragón, lo que supuso la unión del Condado de Barcelona con el Reino de Aragón en un territorio común que sería conocido como Corona de Aragón.
  10. En 1227, con la subida al trono aragonés de Jaime I el Conquistador se inició la expansión territorial de la Corona de Aragón. Hasta esa época, incluso en ella, algunos territorios catalanes pasaban del Condado de Barcelona al Reino de Aragón o viceversa según la voluntad real, como es el caso de La Ribagorza, La Litera y el Valle de Arán.
  11. A lo largo del segundo cuarto del siglo XIII se incorporan los territorios de las Islas Baleares y Valencia, territorio que se constituye por expreso deseo del monarca en Reino de Valencia y, como los otros 2 territorios primitivos de la Corona de Aragón (Reino de Aragón y Condado de Barcelona) goza de Cortes y Fueros propios.
  12. Durante el reinado de Pedro IV de Aragón, conocido como ‘el Ceremonioso’, entre otros avatares históricos, se incorporó el Reino de Mallorca al Reino de Aragón (1375); los ducados almogávares de Atenas y Neopatria le reconocen como soberano y piden su incorporación a la Corona de Aragón (1379); se instituyó la Diputación General de Cataluña, germen de la actual Generalidad de Cataluña (1365); y se comienza a denominar al territorio  de los condados catalanes como Principado de CataluñaPrincipatus Cathaloniae (1350).
  13. El matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla (1469) llevo a la Corona de Aragón a una unión dinástica con el Reino de Castilla, en la que ambos reinos conservaron sus instituciones políticas y mantuvieron las cortes, las leyes, las administraciones públicas y las monedas propias.
  14. Pasan así casi 200 años, hasta que en 1640 el Principado de Cataluña se subleva contra las reformas centralizadoras del Conde-Duque de Olivares,  valido del rey Felipe IV, que pretende acabar con la antigua división en reinos de España, suprimir las aduanas interiores entre los mismos, unificar leyes, impuestos y medidas, etc.
  15. Por el Tratado de los Pirineos entre Felipe IV de Castilla y III de Aragón y Luis XIV de Francia el primero cede los territorios catalanes del Condado de Rosellón y parte del Condado de Cerdeña al segundo.
  16. Tras la muerte de Carlos II sin sucesión, las disputas por los reinos españoles entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria, dan lugar a la Guerra de Sucesión Española. Catalunya jura a Felipe V de Borbón como nuevo rey, pero después las clases dirigentes catalanas llevaron al Principado a tomar partido por el archiduque Carlos, que se instaló en Barcelona. Al final resultó ser el perdedor de la contienda.
  17. A pesar de la posterior resistencia a ultranza, todo el territorio catalán fue invadido y Barcelona finalmente capituló el 11 de septiembre de 1714, fecha en la que en la actualidad se celebra la Diada de Catalunya.
  18. Con los Decretos de Nueva Planta se abolieron las instituciones propias y las libertades civiles catalanas (Aragón y Valencia en 1707, Cataluña en 1716). Sin embargo, el derecho civil catalán (al igual que el aragonés) fue respetado por el nuevo monarca.
  19. Y así pasan casi otros 200 años, hasta que en el segundo tercio del siglo XIX se desarrolló en Cataluña la ‘Renaixença’ (Renacimiento), un movimiento cultural de recuperación del catalán como lengua de cultura, que acababa así con una larga etapa de decadencia. El siglo XIX conoce también la primera vertebración del catalanismo como movimiento político
  20. Paralelamente al rebrote del catalanismo, en todo España surge una nueva manera de entender las relaciones estructurales del territorio: el federalismo, como pacto libremente establecido entre las diversas regiones españolas para garantizar el respeto total a su realidad plural.
  21. Fueron catalanes los 2 primeros Presidentes de la Primera República Española (febrero de 1873 – enero 1874), de los 4 que tuvo: Estanislao Figueras (12 de febrero – 11 de junio de 1873) y Francisco Pi y Margall (11 de junio – 18 de julio de 1873).
  22. El 14 de abril de 1931, el mismo día en que se proclamaba la Segunda República Española en la Puerta del Sol de Madrid, Francesc Macià proclamaba la República Catalana, dentro de una federación de pueblos ibéricos, desde el balcón de la antigua Generalidad de Cataluña.
  23. La aprobación en diciembre de 1931 de la Constitución de la Segunda Republica Española, que recogía la posibilidad de autonomía regional, permitió la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932.
  24. La dictadura franquista (1939-1975) supuso para Cataluña, como para el resto de España, la anulación de las libertades democráticas. Aunque en los años  70, el conjunto de las fuerzas democráticas catalanas se unificó alrededor de la Asamblea de Cataluña.
  25. Tras la muerte del dictador, se inició la Transición Democrática Española, a lo largo de la cual se alcanzaron de nuevo las libertades civiles, consagradas como Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978. En ella se reconoce también la existencia de comunidades autónomas dentro de España, lo que dio lugar a la formación del llamado Estado de las Autonomías.
  26. En 1979, se aprobó el segundo Estatuto de Autonomía de Cataluña y, con su promulgación, tuvieron lugar las primeras elecciones catalanas, que dieron la presidencia de la Generalidad a Jordi Pujol, de Convergència i Unió, cargo que ostentó hasta 2003, tras 6 triunfos electorales consecutivos.
  27. La deriva nacionalista catalana fue de menos a más en pugna constante con el nacionalismo español, encarnado en los políticos más recalcitrantes del Partido Popular, que tras la aprobación de la Reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña consiguió la declaración de inconstitucionalidad de algunos artículos y la polarización de la sociedad catalana.
  28. Estos hechos llevaron a una radicalización del catalanismo que está llevando adelante un Proyecto de Referéndum para la Autodeterminación de Cataluña fuertemente combatido por los españolistas que amenazan con sacar las carros a la calle, suspender la autonomía catalana, llevar a la cárcel a los políticos más destacados, etc.
  29. Tras la negativa en abril 2014 del Parlamento Español a permitir el Referéndum Catalán (al contrario del acuerdo Reino Unido-Escocia) el Gobierno catalán, presidido por Artur Más de CiU, aprobó el viernes 19 de septiembre de 2014, la Ley de Consultas del Parlamento de Cataluña que le permitiría organizar el referéndum con un viso de legalidad, sino fuera porque está siendo contestada y será declarada inconstitucional por la caverna política españolista.
  30. A destacar el escaso nivel democrático de uno y otro bando que contrasta con la limpieza del proceso escocés. Como colofón dejamos los 2 preguntas que se harían en ese futuro y controvertido referéndum catalán:
    1. ¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Sí – No
    2. En caso afirmativo, ¿Quiere que este Estado sea independiente? Sí – No



No hay comentarios

Añadir más

Deja tu opinión | ¡Nos interesa! | Gracias

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo