Un episodio del Motín de Esquilache' | José Martí y Monsó | 1864 | Óleo sobre lienzo | 73×110 cm | Fuente: Wikimedia

¿Sabías que el Motín de Esquilache tuvo lugar durante una Semana Santa?

'Carlos III comiendo ante su corte' | Luis Paret | 1775 | Fuente: Wikimedia

De forma popular se tiene al ‘Motín de Esquilache’  como una revuelta popular del pueblo madrileño contra el decreto real que recortaba capas y sombreros. Sin embargo, en realidad fue una revuelta social, con reivindicaciones económicas y políticas.

En efecto, fue una consecuencia de la subida de los artículos de primera necesidad como el pan, el aceite, el carbón y la carne seca. Originada, entre otras razones, por la liberalización del comercio del grano en 1765.

El pan, elemento fundamental en la dieta de las clases populares de aquel entonces, había duplicado su precio en 5 años. Y pasó de 7 cuartos la libra -460 gramos- en 1761 a 12 cuartos en 1766 y a 14 cuartos en los días previos al ‘Motín de Esquilache’.

El jornal diario, que era de entre 2 y 8 reales (8 cuartos y medio), según los distintos oficios y categorías, apenas alcanzaba en los más bajos para comprar 1 libra de pan. Era una situación que recordaba las hambrunas del siglo XVII que trajeron las protestas contra Juan José de Austria en 1677,  «¿A qué vino el señor don Juan? A bajar el caballo y subir el pan»  o el ‘Motín de los Gatos’ en 1699 contra el conde de Oropesa.

Mientras, el rey Carlos III y sus ministros italianos vivían en el lujo y el despilfarro a la vista de todos.

¿Sabías que el Motín de Esquilache tuvo lugar durante una Semana Santa?

Prólogo del ‘Motín de Esquilache’

Madrileño del siglo XVIII con capa larga y sombrero de ala ancha

El decreto real que pretendía erradicar la capa larga y sustituir el sombrero de ala ancha o chambergo por el sombrero de 3 picos, con el argumento de que el embozo permitía el anonimato y la facilidad de esconder armas por lo que fomentaba toda clase de delitos y desórdenes, era en realidad una vieja prohibición que venía renovándose mediante bandos y reales órdenes desde 1716 por su reiterado incumplimiento.

En un primer momento, estas medidas relativas a la vestimenta sólo se aplicaron al personal de la Casa Real. Así, ante la amenaza de arresto y despido, acataron en bloque la orden. Después Leopoldo de Gregorio, marqués de Squilacce, las hizo extensivas a toda la población. Y el lunes 10 de marzo de 1766 aparecieron en Madrid los carteles prohibiendo el uso de estas prendas. La reacción popular fue sustituir los bandos por pasquines vejatorios contra el italiano. Sin embargo, su culta redacción no podía atribuirse al vulgo iletrado. Así, hay que suponer que tras la revuelta popular se encontraban miembros de la nobleza, como pasará años más tarde en el ‘Motín de Aranjuez’ de 1808.

Esquilache, lejos de amedrentarse, recurrió al ejército para que los soldados ayudasen a las autoridades municipales en el cumplimiento del edicto. Y entonces creció el descontento con la imposición de las primeras multas, dándose algunos pequeños conatos violentos cuando los alguaciles acortaban capas y sombreros en plena calle. Además, a veces trataban de cobrar las multas en su propio beneficio.

Y así llegamos a la Semana Santa de 1766 que vio incendiarse las calles de Madrid con el ‘Motín de Esquilache’. Así nombrado en alusión al principal de los ministros italianos que se había traído de Nápoles el rey Carlos III de España.

Domingo de Ramos | 23 de marzo de 1766

Motín de Esquilache (1766) | Grabado siglo XIX | Fuente: Wikimedia

Cuenta la historia popular que el ‘Motín de Esquilache’ comenzó en Lavapiés cuando un embozado barbero de ese castizo barrio madrileño intentó atravesar el Portillo de Antón Martin y fue requerido por los alguaciles para proceder allí mismo al recorte de capa y sombrero. El barbero de Lavapiés se negó rotundamente a ello, sacó su navaja y pidió ayuda a gritos. Así logró que un nutrido grupo de manolos, que ‘por casualidad’ se encontraba a la vuelta de la esquina, pusieran en fuga a los alguaciles municipales.

La revuelta se extendió, al grito de «¡Viva el Rey! ¡Viva España! ¡Muera Esquilache!», Calle de Atocha arriba, hasta la Plazuela del Ángel, la Puerta del Sol, la Plaza de Herradores y la Plaza Mayor. En el camino iban destrozando los ‘esquilaches’ o farolas instaladas por el ministro de Hacienda desde 1765 en las principales calles de Madrid en número cercano a 5.000. Y que constituían el primer alumbrado público madrileño.

La marea popular de los amotinados, cada vez en mayor número, se dirigio primero a la Casa de las 7 Chimeneas, residencia del marqués de Esquilache. Allí fue acuchillado uno de sus criados que intentó impedirles la entrada. El napolitano marqués había puesto tierra de por medio y se refugió en San Fernando de Henares. Mientras, su esposa se refugiaba con sus hijas, y las joyas de la familia, en el Colegio de las Niñas de Leganés, desaparecido al construir la Gran Vía. Los amotinados, al no encontrar a nadie en quien descargar su furia, echaron algunos muebles por la ventana y saquearon la considerable despensa.

Enardecidos de orgullo castizo, de allí se fueron a las residencias de otros 2 ministros italianos: Jerónimo Grimaldi y Francesco Sabatini. Aunque con el mismo resultado, porque también se habían puesto a salvo. Así, el Domingo de Ramos de 1766 terminó con la quema de un retrato de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, en la Plaza Mayor de Madrid.

Lunes Santo | 24 de marzo de 1766

Motín de Esquilache | Atribuido a Francisco de Goya | Circa 1767 | Colección privada - París | Fuente; Wikimedia

Por la mañana se corrió la noticia de que el marqués de Esquilache se hallaba con Carlos III en el Palacio Real. Cuando se pensaba que los tumultos se habían aplacado con la quema del retrato la noche anterior. Y entonces una gran multitud, entre la que se encontraban mujeres y niños, se fue congregando a sus puertas en el Arco de la Armería. Que estaba protegido por la Guardia Española y la Guardia Valona, formada en su mayor parte por soldados extranjeros. Ante los gritos de la multitud, la 1ª se mantuvo en actitud defensiva. Sin embargo, la 2ª abrió fuego contra los manifestantes y mató a una mujer.

Con esta muerte, la revuelta se enardeció, hubo nuevas víctimas, incluidos 10 guardias valones,  y la sangre corrió por las calles cercanas. Tras la misteriosa aparición de un fraile franciscano, ‘Fray Yecla’, los ánimos se apaciguaron en parte y el propio fraile llevo una carta de 8 puntos con las peticiones populares: «fuera Esquilache, fuera guardias valones… y que baje el pan». Además la lista, que incluía amenazas muy graves, acababa con una advertencia: «de no hacerlo así arderá Madrid entero». Aunque a regañadientes, el rey accedió a las peticiones populares para evitar males mayores. Resignado y sin duda afectado en su dignidad de monarca ilustrado absoluto, Carlos III tuvo que renunciar a su ministro napolitano. ¡El pueblo había triunfado!

Martes Santo | 25 de marzo de 1766

Motín de Madrid o de Esquilache (1766) | Grabado siglo XIX

El día amaneció tranquilo, con la confianza del pueblo madrileño en el cumplimiento de la palabra real. Sin embargo, se propagó la noticia de que el dolido rey se había trasladado a Aranjuez acompañado de la familia real. El miedo a que esa marcha significará que Carlos III tenía la intención de retractarse y doblegar la revuelta con el ejército, provocó una nueva agitación en las calles. Y esta vez se asaltaron almacenes de comestibles, cárceles y cuarteles.

Asimismo fue tomado preso Diego de Rojas, obispo de Cartagena y presidente del Consejo de Castilla, al que se obligó a redactar una carta destinada al rey. Fue fue llevada al Palacio de Aranjuez por Diego Avendaño, un calesero investido como diputado del pueblo.

Sin embargo, es posible que el propio obispo Diego de Rojas, el corregidor Alonso Pérez Delgado, el presidente de la Sala de Alcaldes Francisco Mata LinaresLuis Velázquez, marqués de Valdeflores, entre otros nobles y cargos públicos, estuviesen detrás de esta ‘revuelta popular’ conocida como ‘Motín de Esquilache’.

Carlos III recibió el memorial y, tras leerlo, no lo dudó demasiado. Despachó al mismo emisario con una carta para el pueblo de Madrid, redactada por el ministro de Gracia y Justicia, Manuel de Roda y Arrieta. Decía en ella:

«El rey ha oído a la representación de vuestra señoría con su acostumbrada clemencia y asegura sobre su real palabra que cumplirá cuanto ofreció ayer por su piedad y amor al pueblo de Madrid, y lo mismo hubiera acordado desde este Sitio y cualquiera otra parte donde le hubieran llegado sus clamores y súplicas; pero en correspondencia de la fidelidad y gratitud que a su soberana dignación debe el mismo pueblo, por los beneficios y gracias con que se le ha distinguido y el grande que acabe de dispensarle, espera su majestad la debida tranquilidad, quietud y sosiego, sin que por título o pretexto alguno de quejas, gracias, ni aclamaciones, se junten en turbas ni fomenten uniones. Y mientras tanto no den pruebas de dicha tranquilidad, no cabe el recurso que hacen ahora, de que Su Majestad se les presente».

Miércoles Santo | 26 de marzo de 1766

¿Motín de Esquilache? (1766) | Autor desconocido

Así, con las primeras horas de la mañana, Diego Avendaño llegaba a Madrid, donde se hizo pregonar por las calles y plazas la carta real. Eso bastó para devolver la calma a la ciudad que nunca se levantó contra el rey. El pueblo madrileño devolvió de forma pacífica las armas a los cuarteles donde habían sido requisadas. Y sin que se produjese ningún incidente por parte alguna.

El orgulloso Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, tuvo que volver a Italia. Como premio de consolación fue nombrado Embajador en Venecia. Después, escribiría sobre el pueblo de Madrid: «Soy el único ministro que ha pensado en su bien: he limpiado la ciudad, la he pavimentado, he hecho paseos, he mantenido la abundancia durante años de carestía. Merecía una estatua y me han tratado indignamente».

Jueves Santo | 27 de marzo de 1766

Motín en Madrid contra Esquilache | F. Blanch

Jerónimo Grimaldi se convierte en el nuevo hombre fuerte de Carlos III y, ante el temor de nuevos tumultos, ordena a las tropas estacionadas en las cercanías de Madrid que se concentren en las cercanías de Aranjuez.

Además, sabiéndose incapaz de dominar la situación por sí mismo, Grimaldi ordena a Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda y capitán general de Valencia, que acuda a Madrid con todas las tropas a su mando.

Asimismo, la Guardia Valona fue retirada de modo discretao y no volvió a desplegarse en Madrid. Cuando en mayo una pequeña dotación de guardias valones persiguieron a unos desertores hasta la capital, en un intento de comprobar cómo eran recibidos por los madrileños, volvieron a aparecer pasquines de protesta: «Si volvieran los walones, no reinarán los Borbones».

Viernes Santo | 28 de marzo de 1766

Un episodio del Motín de Esquilache | José Martí y Monsó | 1864 | Óleo sobre lienzo | 73x110 cm | Fuente: Wikimedia

La llegada a Madrid del conde de Aranda, que se convirtió en el hombre fuerte del Gabinete, tranquilizó a Carlos III. Sin embargo, el Consejo de Castilla, temiéndose una nueva revuelta popular, dado que el rey no había vuelto como se le pedía en el 8º punta de la carta reivindicativa, hizo pública una nota recordando «la seguridad ofrecida por S.M.», recalcando que no se había dado orden de que «viniese artillería o tropa extranjera», según el rumor que corría por Madrid. El rey todavía temía al pueblo y no se decidía a regresar a la capital.

Sábado de Gloria | 29 de marzo de 1766

Asimismo, por lo que pudiera pasar, Grimaldi dispuso que un regimiento de Caballería se apostase en los pasos de la Sierra de Guadarrama, único camino para acceder a la ciudad de Madrid desde el norte. Ya que habían llegado a la capital noticias de levantamientos también en Cuenca, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Cádiz, Lorca, Cartagena, Elche, La Coruña, Oviedo, Santander, Vizcaya y Guipúzcoa.

Domingo de Resurrección | 30 de marzo de 1766

Las calles de Madrid amanecen silenciosas. La tranquilidad y el sosiego han vuelto a sus vías y plazas. Los vecinos y vecinas madrileños asisten con recogimiento en las iglesias a los últimos oficios de la Semana Santa de 1766 como cualquier año. Y como si nada hubiera ocurrido durante los días precedentes. El ‘Motín de Esquilache’ había concluido.

Epílogo del ‘Motín de Esquilache’

Motín de Esquilache en Madrid (1766)

Después del ‘Motín de Esquilache’, al frente del gobierno de España se alzó un nuevo equipo conocido como los albistas o partido aragonés,. En el mismo se contaban influyentes españoles como Campomanes y Floridablanca, aunque todavía figurasen italianos como Grimaldi.

El nuevo equipo llevó adelante importantes reformas de orden interno, quizá menos espectaculares que las llevadas a cabo por Esquilache. Aunque más profundas y mejor pensadas desde el punto de vista de su viabilidad. Así pues, el ‘Motín de Esquilache’ y los motines que le siguieron no detuvieron el ímpetu reformista de Carlos III.

El conde de Aranda consiguió lo que el marqués de Esquilache no había conseguido: erradicar la capa larga y el sombrero de ala ancha. Para ello convenció primero a los influyentes representantes de los 5 Gremios Mayores Madrileños para que sus miembros adoptaran la nueva vestimenta. Después, en octubre de 1766, Aranda convenció también a los representantes de los 53 Gremios Menores de las bondades del nuevo atuendo.

Por último, haciendo gala de un maquiavelismo muy particular, Aranda dispuso que los verdugos del Reino usaran como vestimenta y uniforme de su despreciable oficio precisamente la capa larga y el chambergo. Y esta fue la puntilla para que las clases populares, imitando a funcionarios, hombres acomodados y nobles, y alejándose de los despreciados verdugos, cambiase gradualmente de indumentaria de forma pacífica y para siempre.




No hay comentarios

Añadir más

Deja tu opinión | ¡Nos interesa! | Gracias

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo