Gran Vía de Madrid | Vista del primer tramo desde la plaza de España hasta la plaza del Callao

La Gran Vía de Madrid

Gran Vía de Madrid | Vista de los edificios existentes antes de su construccion en 1910

Gran Vía de Madrid | Vista de los edificios existentes antes de su construccion en 1910

La Gran Vía de Madrid es, quizás, la principal calle de la capital. Y una de las más emblemáticas junto con la Puerta del Sol, la Calle de Alcalá y la Calle Mayor. Se extiende en dirección este-oeste a lo largo de más de 1 kilómetro desde la Calle de Alcalá hasta la Plaza de España. Además, desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio, es un lugar de referencia de Madrid desde su construcción entre 1910 y 1939. Así, incluso antes de comenzar las obras, ya tenía una zarzuela con su nombre.

Asimismo, hasta finales del siglo XX, fue famosa por sus cines. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de ellos han cerrado para convertirse en modernas tiendas de cadenas de moda internacionales. Y otros se han reconvertido con irregular éxito al teatro musical.

El origen de la Gran Vía de Madrid

Gran Vía de Madrid | Inauguración de las obras por el rey Alfonso XIII | 04/04/1910

Gran Vía de Madrid | Inauguración de las obras por el rey Alfonso XIII | 04/04/1910

Las 3 primeras subastas de obras de la Gran Vía (1905, 1906 y 1908) quedaron sin postor. Aunque su realización venía gestándose desde los años del Plan Castro (1860).

En 1909 se adjudicaron al banquero francés Martín Albert Silver por 29 millones de pesetas, firmándose la escritura el 19 de febrero de 1910 por José Francos Rodríguez, alcalde de Madrid. Y la inauguración de las obras se llevo a cabo el 4 de abril de 1910, con un piquetazo simbólico de Alfonso XIII, al darse las situaciones legales y sociales favorables para tan magno proyecto urbanístico.

Después, en 1922, el industrial vasco Horacio Echevarrieta se hizo cargo de las obras de construcción de la Gran Vía de Madrid, en sustitución del adjudicatario francés.

Los 3 tramos de la Gran Vía de Madrid

Gran Vía de Madrid | Proyecto de reforma de la prolongación de la Calle de Preciados y enlace de la Plaza del Callao con la Calle de Alcalá | 1882

Gran Vía de Madrid | Proyecto de reforma de la prolongación de la Calle de Preciados y enlace de la Plaza del Callao con la Calle de Alcalá | 1882

En 1899, los arquitectos municipales José López Sallaberry y Francisco Andrés Octavio Palaciospresentaron su ‘Proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá’, que se aprobó en 1901. El primero es autor también del Casino de Madrid, edificio del ABC, edificio de la Junta Municipal de Chamberí, Teatro Fontalba, Teatro El Dorado y el palacete de Eduardo Adcoch, entre otras construcciones madrileñas. El segundo es responsable del Instituto Virgen de la Paloma, Fabrica Cervezas Mahou, Frontón Fiesta Alegre, Casa Ruiz de Velasco, fachada del Teatro de la Comedia y otros.

Por su envergadura, la longitud total sería de 1.316 metros, la realización de la Gran Vía se dividió en 3 tramos. Además su contrucción se realizó en orden inverso:

  1. Avenida A,  de 534 metros de largo por 25 de ancho. Desde la calle de los Reyes y plaza de San Marcial, hoy integrada en la plaza de España, hasta la plaza de Callao.
  2. Bulevar, de 409 metros por 35. Desde la plaza del Callao hasta la Red de San Luis.
  3. Avenida B, de 417 metros por 25. Desde la Red de San Luis hasta la calle de Alcalá.

Primer tramo de la Gran Vía

Gran Vía de Madrid | Obras de demolición para la construcción del tercer tramo de la nueva arteria madrilena | Edificado el primero entre 1910 y 1915

Gran Vía de Madrid | Obras de demolición para la construcción del tercer tramo de la nueva arteria madrilena | Edificado el primero entre 1910 y 1915

Entre la calle de Alcalá y la calle de la Montera, denominado Avenida B en el proyecto de Salaberry y Palacios. Sin embargo, recibió el nombre de Avenida del Conde de Peñalver, por el alcalde de Madrid que firmó el comienzo de las obras. Aunque se realizó entre 1910 y 1915, fue en 1917 cuando se comunicó de forma oficial que las obras estaban terminadas. Aunque la entrega definitiva no se produjo hasta 1924.

Se demolieron importantes edificios, como el ‘Colegio de las Niñas de Leganés’, el Palacio Masserano, el Palacio de la duquesa de Sevillano o la llamada ‘Casa del Ataúd’, por su estrechez, en la esquina con la calle de Alcalá.

En sustitución de las derribadas, se crearon 6 nuevas manzanas. Y solo sobrevivió el Oratorio del Caballero de Gracia, cuyo ábside quedó al descubierto al ser derruida la casa que lo tapaba. En la actualidad es visible desde la Gran Vía madrileña. Aunque se han realizado varias reformas para darle su aspecto actual.

También desapareció la calle de San Miguel, que sirvió de guía para la construcción de este primer tramo. Y que discurría por lo que hoy es la parte sur de la calzada. Además se modificaron otras 9 vías.

Y en este tramo primer tramo, todos los edificios, de inspiración parisina, dedicaban sus primeras plantas a comercios y oficinas.

Segundo tramo de la Gran Vía

Gran Vía de Madrid | Obras de construcción del segundo tramo | Edificado entre 1917 y 1922

Gran Vía de Madrid | Obras de construcción del segundo tramo | Edificado entre 1917 y 1922

Denominado Bulevar en el proyecto original, discurre entre la Red de San Luis y Callao. Se realizó entre 1917 y 1922. Aunque la entrega definitiva de obras fue el 20 de agosto de 1927. Se denominó Avenida de Pi y Margall, en recuerdo del que fuera 2º presidente de la Primera República Española.

En esta 2ª fase se demolieron 125 fincas y 4 calles, transformándose otras 13. Entre ellas se encontraba el tramo de la calle de Jacometrezo que iba desde la plaza del Callao hasta la Red de San Luis. Ya que su trazado sirvió de guía aproximada para la construcción de este segundo tramo de la Gran Vía de Madrid.

En 1921, antes de finalizar las obras, se constató que el bulevar arbolado del proyecto original dificultaría el tráfico rodado, por lo que se decidió suprimirlo. Se construyeron en este tramo 12 manzanas nuevas con edificios inspirados en la ‘Escuela de Arquitectura de Chicago’. Uno de ellos fue el Edificio Telefónica, que en su época fue el rascacielos más alto de Europa.

Tercer tramo de la Gran Vía

Gran Vía de Madrid | Obras del primer tramo | Construido el tercero entre 1925 y 1929

Gran Vía de Madrid | Obras del primer tramo | Construido el tercero entre 1925 y 1929

Estaba previsto que la Avenida A, después llamada Avenida de Eduardo Dato, siguiera en la dirección de la calle de Jacometrezo, hacia la cuesta de San Vicente. Y en prolongación casi recta con el 2º tramo. Sin embargo, se cambió para llegar a la plaza de España y prolongar así la calle de la Princesa. Se construyo entre 1925 y 1929. Aunque la entrega de obras no se hizo hasta 1932 y algunos edificios no se concluirían hasta después de la Guerra Civil Española.

Además, proyectado con 25 metros de ancho, como el 1º, se decidió ampliarlo a 35, como el 2º. Fue el tramo de más difícil construcción de los 3 porque no había ninguna calle que sirviese de guía para su trazado, como en los 2 anteriores. Y ello obligo a hacer numerosos desmontes y derribar muchas manzanas. Así, con su construcción, desaparecieron 10 calles y se reformaron otras 9 y 3 plazas: Callao, Leganitos y San Marcial.

Este tercer tramo de la Gran Vía, de estilo ecléctico y funcional, se ejecutó en 2 etapas:

  1. La 1ª desde la plaza de Callao hasta la calle de San Bernardo.
  2. Y la 2ª desde la calle de San Bernardo hasta la plaza de España.

Asimismo, el cambio de trayectoria en el trazado de este tercer tramo introduce un nuevo punto polémico. La necesidad de derribar la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, ubicada en la manzana número 495 en la desaparecida calle de la Flor.

El problema se resolvió en mayo de 1931 cuando un grupo de incontrolados la prendió fuego y las fuerzas de orden no intervinieron. Además la Compañía de Jesús fue disuelta poco después en España. Asimismo, la construcción de este tramo, provocó el derribo del Mercado de los Mostenses. Uno de los 3 mercados madrileños, junto con el Mercado de la Cebada y el Mercado de San Miguel, construidos con la ‘Arquitectura del Hierro y Cristal’ que se puso de moda a finales del siglo XIX.

Un solo edificio del siglo XXI

Gran Vía de Madrid | Primer edificio del siglo XXI | Rafael de La-Hoz Castanys | 2009-2013

Gran Vía de Madrid | Primer edificio del siglo XXI | Rafael de La-Hoz Castanys | 2009-2013

Además, este tercer tramo contiene el único edificio de la Gran Vía del siglo XXI. Se encuentra en el número 48 y se construyó entre 2009 y 2013. Y s  egún el proyecto del  arquitecto Rafael de La-Hoz Castanys.

Se trata del primer inmueble que se levanta en esta gran artería en este siglo. Y se hizo sobre el solar que ocupaba desde los años 60 del siglo XX el edificio proyectado por José Manuel Fernández Plaza para sede central del Banco Atlántico. Además, aquel reformaba el edificio del Hotel Nueva York proyectado por Manuel Muñoz Casayús en 1931. Y que albergó hasta 1960 el Cine Actualidades, el más pequeño de la Gran Vía de Madrid.




No hay comentarios

Añadir más

Deja tu opinión | ¡Nos interesa! | Gracias

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo